',2); if (p3[0] && p3[0]!='') { eval(p3[0]); texto=p1[0]+p3[1]; texto=rescatar_script(texto); } } return texto; } function ejecutarAjax(datos,objeto) { misDatos = datos[0]; miObjeto = objeto[0]; datos.shift(); objeto.shift(); if (miObjeto != false) { divResultado = document.getElementById(miObjeto); } ajax = objetoAjax(); ajax.open('GET', misDatos); ajax.onreadystatechange=function() { if (ajax.readyState==4) { if (ajax.responseText != '-1') { texto=rescatar_script(ajax.responseText); if (miObjeto != false) { divResultado.innerHTML = texto; } } else if (ajax.responseText == '-1') { if (miObjeto != false) { divResultado.parentNode.removeChild(divResultado); } } ajax = null; if (datos.length > 0) { ejecutarAjax(datos,objeto); } } } ajax.send(null); }
Moto Guzzi
Guzzi 65
1949
Italoespañola
Motocicleta motor 65 cc de dos tiempos.
Motocicleta fabricada por varios países, en los que se encontraba España ,para la fabricación de la parte mecánica se llegó a un acuerdo con ISA (Industrias Subsidiarias de Aviación) de Sevilla y para la parte ciclo (chasis, horquillas, basculante y piezas de chapa) se llegó a un acuerdo con la fábrica Rabasa de Mollet (Barcelona) la Derbi, de estas dos empresas sale la primera Moto Guzzi Hispania en agosto de 1949, con algunos cambios respecto al modelo italiano. Las primeras unidades se vendieron a un precio de 10.000 Ptas y no cambió de precio hasta 10 años. En marzo de 1950 el contrato con la firma Rabasa llego a su fin (por tratarse de un contrato para fabricar sólo 1000 unidades), teniendo que buscar rápidamente un sustituto para no parar la producción y lo encontraron con Emtisa (Estampaciones metálicas Tis, Sociedad Anónima) de donde salio en Abril de 1950 la pequeña Guzzi Hispania igual que la anterior, lo único que las diferenciaba era el numero del bastidor.